La empresa sevillana Guadalclima, a través de su consejero delegado Joaquín Cañete, participó activamente en el 35.º Congreso CONAIF que tuvo lugar los días 2 y 3 de octubre de 2025 en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife.
En este foro, Joaquín Cañete asistió en representación de EPYME, la Asociación Provincial de Empresas Instaladoras de Sevilla, de la cual es vicepresidente.
El Congreso CONAIF, organizado por la Conaif la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras y con Apigaste-FEMETE como asociación anfitriona en esta edición, reunió a 400 profesionales del sector de las instalaciones térmicas, climatización, electricidad, gas, agua y energías renovables, con un programa técnico centrado en eficiencia energética, avances normativos, digitalización y retos del sector.
Compromiso institucional y visión sectorial
La presencia de Guadalclima y de su representante en el congreso refuerza la voz del colectivo instalador andaluz y sevillano ante los debates nacionales del sector. Joaquín Cañete aportó la perspectiva de una empresa con sólida trayectoria en climatización, así como su experiencia en innovación, eficiencia energética y transición hacia tecnologías limpias.
Asimismo, su intervención en nombre de EPYME refleja el compromiso de esta asociación provincial con la representación activa de sus más de 800 socios y su defensa institucional ante las administraciones nacionales, autonómicas y provinciales.
El congreso de Conaif en seis puntos clave:
1.- Larga vida a las calderas de gas:
No podemos descarbonizar solo electrificando, hay que tener en cuenta todas las soluciones disponibles basadas en las energías renovables. Las calderas de gas no están prohibidas ni se van a prohibir; el carácter renovable del sistema de calefacción no depende de la tecnología, sino del combustible utilizado. El uso de calderas de alta eficiencia, como las de condensación, en combinación con gases renovables como el biometano o el hidrógeno verde es una solución factible e ideal para descarbonizar. Las calderas instaladas en las viviendas están preparadas para funcionar con gas verde de forma inmediata.
2.- Cualificación y formación continua para avanzar:
El nuevo modelo de Formación Profesional implantado en España facilita la cualificación, la empleabilidad y, en consecuencia, la generación de riqueza. Pone en el centro de la estrategia pública a la persona y su necesidad de cualificarse y mantenerse actualizada a lo largo de toda su vida. El dinamismo social y económico de un país como España proviene de la existencia de una amplia población laboral con cualificaciones adecuadas a las necesidades que demandan el cambio técnico y económico.
3.- La bomba de calor, una solución idónea para descarbonizar:
El uso de la aerotermia de forma exclusiva o hibridada con otras tecnologías renovables como la energía solar térmica y fotovoltaica o las calderas que consuman gases renovables, es clave para reducir el consumo de energías fósiles, manteniendo los estándares de confort para satisfacer las demandas de climatización y ACS en los edificios. Los sistemas de control inteligente son importantes en las soluciones con bomba de calor de cara a mejorar la eficiencia energética de las viviendas. Las tecnologías basadas en la bomba de calor son motores de la descarbonización, pero requieren de instaladores formados y habilitados que las instalen y mantengan dichas instalaciones.
4.- Mirar a África ante la falta de personal cualificado:
La necesidad que las empresas instaladoras tienen de incorporar profesionales cualificados y la escasez de estos en el mercado representa un desafío para el sector en el corto y medio plazo. La solución podría estar fuera de Europa, tal y como se ha percibido en las Islas Canarias. El proyecto Tierra Firme, desarrollado por las federaciones canarias de empresarios del Metal, Femete y Femepa, ofrece formación en origen y oportunidades de inserción laboral en África. Capacita a jóvenes senegaleses en las habilidades técnicas esenciales para trabajar en la instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de fontanería.
5.- En la colaboración está el éxito:
El diálogo entre los instaladores y sus organizaciones empresariales agrupadas en torno a CONAIF, con los demás eslabones de la cadena de valor, se considera esencial para impulsar la innovación y garantizar el crecimiento del sector. Las compañías energéticas mantienen la apuesta de colaboración con las empresas instaladoras para avanzar en la transición energética. Nedgia, Repsol y Redexis siguen confiando en ellas, y en su capacidad de prescripción y comunicación con los clientes, para pasar de los combustibles fósiles a energías limpias como el gas verde o el bioG.L.P. A ellas se suman ahora Iberdrola y Disa, ambas interesadas en crecer en los mercados de la aerotermia y el G.L.P. a nivel nacional, respectivamente, de la mano de las empresas instaladoras españolas integradas en las asociaciones de CONAIF.
6.- La sostenibilidad como eje estratégico:
La sostenibilidad se ha convertido en cultura de empresa y está en el centro de la estrategia de aquellas que están relacionadas con las instalaciones y la energía. La empresa instaladora se sitúa como una figura clave en este horizonte: es quien ejecuta las tareas necesarias para reducir el impacto ambiental, mejorar la eficiencia energética y optimizar el uso de los recursos (energía, agua…) en las edificaciones. Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) representan una herramienta que está a su disposición para progresar en el desarrollo sostenible y que las instalaciones sean más eficientes energéticamente. Por otra parte, un sistema eléctrico sostenible deberá satisfacer las necesidades energéticas actuales haciendo uso eficiente de los recursos y teniendo en cuenta aspectos como el almacenamiento, la integración de renovables o la gestión de la demanda.
La visión de Guadalclima
«Participar en el Congreso CONAIF no solo es una oportunidad para presentar las capacidades técnicas de Guadalclima, sino para trasladar al ámbito nacional las inquietudes de los instaladores sevillanos y andaluces», señaló Joaquín Cañete, vicepresidente de EPYME y consejero delegado de Guadalclima.
«Desde EPYME creemos que nuestra presencia en estos foros contribuye a fortalecer la interlocución con organismos reguladores y a persuadir sobre las necesidades de políticas activas en formación, innovación y apoyo a las pymes del sector», añadió.
Impacto e implicaciones locales
La intervención desde Sevilla sirvió para proyectar las innovaciones y retos que atraviesan las empresas instaladoras locales, contribuyendo al posicionamiento del tejido empresarial sevillano en el plano nacional. También se generaron contactos, colaboraciones y alianzas entre actores del sector, incluyendo fabricantes, distribuidores y organismos institucionales asistentes al congreso.